se puede considerar, quizás, como la mejor con-
servada de la provincia de Córdoba, debido tanto
al despoblamiento de la zona como al tradicional
uso cinegético al que la Sierra ha estado someti-
da desde tiempos históricos. Constituida por espe-
cies propias del clima mediterráneo, de inviernos
suaves y veranos muy secos y calurosos, destacan
dentro del Parque Natural aquellas especies arbó-
reas, arbustivas y de matorral más características
del bosque mediterráneo.
Sintetizando, las 60.032 ha que conforman este
Parque Natural se pueden distribuir, en lo que a ti-
pos de formación forestal se refi ere, de la siguiente
forma:
Bosque mediterráneo de la Sierra de Hornachuelos.
- El 30% de la superficie la ocupan bosques mix-
tos, principalmente de encina y alcornoque.
-El 23% de la superfi cie corresponde a dehesa,
ya sea de encina, de alcornoque o mixta.
-El 21% está cubierto por bosques puros, bási-
camente de encina o de alcornoque.
-El 20% lo ocupan formaciones arbustivas y
de matorral (arbustedas, arbustedas-matorral,
matorral, matorral con pastizal).
-El 6% restante de la superfi cie se cubre de di-
versos tipos de formaciones forestales, princi-
palmente pastizales y bosques de ribera.
encinas y alcornoquesEn cualquier caso, la encina es la especie forestal
más abundante e importante de la Sierra de Hor-
nachuelos, apareciendo acompañada por alcor-
noque y quejigo, en los sectores más húmedos, o
por acebuche, en los más secos. En las zonas de
menores altitud y pendiente, allí donde el relieve es
más suave y los suelos más productivos, se pre-
sentan las dehesas; no obstante, no abundan las
de grandes superfi cies, apareciendo limitadas por
la relativa escasez y extensión de sectores llanos
que favorecen su existencia y desarrollo. La encina
se ve asociada en este monte hueco con matorral
poco denso de especies como el romero, las jaras
pringosa y estepa, el torvisco o el cantueso, y por
especies herbáceas pascícolas. En este tapiz de
herbáceas destacan los tréboles, las acederas, los
murajes, los llantenes o diversas gramíneas (Briza
spp, Avena sterilis y Bromus spp.). En las áreas de
sierra, sobre todo en las laderas umbrías de orien-
tación norte, abundan los bosques maduros de
encina, con sotobosque arbustivo y de matorral de
mirto, acebuche, madroño y brezos.
Por su parte, los pisos bioclimáticos que determi-
nan la vegetación del Parque Natural son el termo-
mediterráneo (30% de la superfi cie) y el mesome-
diterráneo (70% de la superfi cie). El primero, que
se caracteriza por estar presente en las zonas más
bajas y cercanas al Valle del Guadalquivir y en una
estrecha franja que penetra desde Hornachuelos
hacia San Calixto, está representado por alcorno-
cales asentados sobre suelos ácidos. El segundo,
típico de las zonas más propiamente serranas, se
cubre principalmente de encinares, tanto adehesa-
dos como en densidad, sobre todo en las laderas
del Embalse del Bembézar y en la parte oriental del
Parque.
Alcornocal adehesado
Otras especies del género Quercus también pue-den encontrarse en este sector de Sierra Morena.Así, el alcornoque forma tanto dehesas, puras o en
mezcla con la encina, como masas espesas, sobre
todo en la mitad sur del Parque, en las zonas más
bajas de suelos ácidos y mayor humedad. La cos-
coja aparece en formaciones de matorral de susti-
tución (coscojares). Por último, el quejigo crece por
los parajes más húmedos, en las umbrías de valles,
barrancos y riberas, como las del río Guadalora,
bien mezclado con encinas y alcornoques, bien
originando pequeños rodales monoespecífi cos de
elevado valor ecológico y paisajístico.
Por último, y en las zonas no cubiertas por enci-
nares o alcornocales, aparecen importantes man-
chas de matorral, teniendo una gran importancia
ecológica aquellas formadas por matorral noble,
con especies como el madroño, el lentisco, la cor-
nicabra o el durillo. El matorral de degradación de
jaras, aulagas y brezos, acompañado de cantueso
y retama en los lugares de mayor humedad, cumple
también una destacada función como protector del
suelo frente a la erosión y como refugio de la fauna
silvestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario