tación forestal de estas sierras, su diversidad de
ecosistemas y el escaso poblamiento del territorio
contribuyen a que el Parque Natural Sierra de Hor-
nachuelos sea el hábitat idóneo para una de las
más importantes comunidades faunísticas de Sierra
Morena. No en vano, se ha constatado la presencia
en el Parque de unas 425 especies animales, de
las cuales algo menos de 200 pertenecen a inver-
tebrados, entre las que destacan las asociadas a
los cursos de agua y que constituyen un excelente
bioindicador de la calidad de los ríos y arroyos en
los que habitan. Dentro de los vertebrados, el gru-
po más numeroso lo constituyen las aves, con 165
especies, seguido a considerable distancia por los
mamíferos (30 especies), reptiles (19 especies), anfibios (11 especies) y peces (9 especies).
comunidades faunísticas− Sector oriental, al norte del Embalse de La
Breña: destaca la presencia del águila real y
perdicera y por ser el último territorio habitado
por el lince en el Parque.
Las citadas especies se interrelacionan entre sí en
la Sierra de Hornachuelos dando lugar a comunida-
des faunísticas de destacable diversidad, especial-
9Parque Natural
Sierra de Hornachuelos
− Sector occidental, entre los embalses del
Bembézar y del Retortillo: habitado por las
principales rapaces del Parque, a excepción
del águila imperial.
− Sector septentrional, entre Sierra Alta y El Ca-
bril: área de cría del águila imperial, real y per-
dicera y del buitre leonado.
Haciendo un breve repaso por cada uno de los
grupos faunísticos existentes, dentro de los reptiles
destaca la presencia del lagarto ocelado, de la ví-
bora hocicuda y de la salamanquesa rosada o cos-
tera. En cuanto a los anfi bios, en los ríos y arroyos
no es difícil encontrar ejemplares de rana común,
tritón jaspeado o salamandra. Con respecto a los
peces, la construcción de los embalses sobre el
Guadiato, el Bembézar y el Retortillo ha hecho po-
sible la convivencia de especies autóctonas, como
el barbo, con alóctonas, como el black-bass y la
carpa; también es posible encontrar, en los cursos
de agua mejor conservados, al escaso jarabugo y
a la boga de río.
Gineta.
años no se ha detectado la presencia segura de
ningún ejemplar de estas especies. Los responsa-
bles del proyecto de recuperación del lince ibérico,
sin embargo, han puesto sus esperanzas aquí y en
una posible futura reintroducción, para la que sería
esencial la existencia de una población de conejo
lo sufi cientemente importante como para servir de
base alimenticia al felino más emblemático de la
fauna española.
Breña: destaca la presencia del águila real y
perdicera y por ser el último territorio habitado
por el lince en el Parque.
Las citadas especies se interrelacionan entre sí en
la Sierra de Hornachuelos dando lugar a comunida-
des faunísticas de destacable diversidad, especial-
9Parque Natural
Sierra de Hornachuelos
− Sector occidental, entre los embalses del
Bembézar y del Retortillo: habitado por las
principales rapaces del Parque, a excepción
del águila imperial.
− Sector septentrional, entre Sierra Alta y El Ca-
bril: área de cría del águila imperial, real y per-
dicera y del buitre leonado.
Haciendo un breve repaso por cada uno de los
grupos faunísticos existentes, dentro de los reptiles
destaca la presencia del lagarto ocelado, de la ví-
bora hocicuda y de la salamanquesa rosada o cos-
tera. En cuanto a los anfi bios, en los ríos y arroyos
no es difícil encontrar ejemplares de rana común,
tritón jaspeado o salamandra. Con respecto a los
peces, la construcción de los embalses sobre el
Guadiato, el Bembézar y el Retortillo ha hecho po-
sible la convivencia de especies autóctonas, como
el barbo, con alóctonas, como el black-bass y la
carpa; también es posible encontrar, en los cursos
de agua mejor conservados, al escaso jarabugo y
a la boga de río.
Gineta.
años no se ha detectado la presencia segura de
ningún ejemplar de estas especies. Los responsa-
bles del proyecto de recuperación del lince ibérico,
sin embargo, han puesto sus esperanzas aquí y en
una posible futura reintroducción, para la que sería
esencial la existencia de una población de conejo
lo sufi cientemente importante como para servir de
base alimenticia al felino más emblemático de la
fauna española.
los mamíferos
Otras especies de mamíferos que tienen en estos
montes su hábitat son, aparte de las cinegéticas
(ciervo y jabalí, principalmente), los depredadores,
cuya considerable diversidad se deriva del excelen-
te grado de conservación de los hábitats. Así, des-
tacan el meloncillo, la gineta, el tejón, la comadreja,
el turón, la garduña o la nutria. Por último, citar a
las interesantes comunidades de murciélagos, con
especies como el amenazado murciélago mediano
de herradura.
Sin embargo, los grupos faunísticos más interesan-
tes son las comunidades de aves y de mamíferos.
Dentro de estos últimos, el retroceso general de las
poblaciones de lobo y lince ha afectado considera-
blemente a estas sierras, donde desde hace varios
las aves
En cuanto a la avifauna, la densidad de rapa-
ces del Parque Natural Sierra de Hornachuelos
es, posiblemente, la mayor de toda la provincia.
Aparte de este importante grupo, es destacable
la presencia de abejaruco, martín pescador o mir-
lo acuático, que tiene en esta Sierra uno de los
pocos puntos de reproducción de Córdoba. Entre
las cinegéticas, la perdiz es una de las especies
de caza menor más buscadas.
Gato montés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario