martes, 28 de enero de 2020

INTRODUCCIÓN

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, con
60.032 hectáreas, se localiza en el extremo centro-
occidental de la provincia de Córdoba, formando
parte del macizo de Sierra Morena Central. Lo for-
man parte de los términos municipales de Horna-
chuelos, Posadas, Almodóvar del Río, Villaviciosa
de Córdoba y una pequeña franja del de Córdoba.
La conservación de estas masas vegetales ha sido
posible gracias a que el aprovechamiento tradicio-
nal forestal y cinegético no ha provocado en ellas
alteraciones importantes. Esto ha permitido, ade-
más, la conservación de las poblaciones de fauna
silvestre asociadas a estos bosques, entre las que
destacan las colonias de rapaces (águilas imperial,
real y perdicera, buitres negro y leonado).
Declarado Parque Natural por la Ley 2/89, del In-
ventario de los Espacios Naturales de Andalucía, la
Sierra de Hornachuelos alberga un verdadero mo-
saico de ecosistemas de una extraordinaria riqueza
natural y etnográfi ca, cuyos recursos son utilizados
para el desarrollo socioeconómico de la población
en actividades tradicionales respetuosas con el en-
torno.
El Parque presenta un gran interés paisajístico por
la conjugación de una morfología y una cubierta
vegetal muy particulares, a lo que se une la presen-
cia de numerosas especies de fauna protegidas y
de valor cinegético.
La antigüedad de la Sierra se refl eja en un relie-
ve suave, conformado por la erosión sufrida por el
paso de los siglos que ha originado abruptos va-
lles y barrancos, por los que corren el Guadiato, el
Bembézar, el Retortillo y sus afl uentes, alternándo-
se con cerros de moderada altitud. Los suelos son
pobres y poco evolucionados y, en consecuencia,
escasamente aptos para la agricultura.
En cuanto a la vegetación, la formación forestal
con mayor representación son las masas de quer-
cíneas, con la encina y el alcornoque creando bos-
ques puros o mixtos, en ocasiones acompañados
también por quejigo, en localizaciones más húme-
das, o acebuche, en las cercanías de la Vega del
Guadalquivir. El aclareo de estos bosques ha dado
lugar a las dehesas de encinas y de alcornoques,
puras o mixtas, que en la actualidad ocupan casi
Localización del Parque Natural Sierra de Hornachuelos.
3Parque Natural
Sierra de Hornachuelos
La mayor parte de la superfi cie de este espacio
se dedica al aprovechamiento cinegético, con el
ciervo y el jabalí como especies principales. Este
aprovechamiento constituye no solo una importante
fuente de recursos para la comarca, sino además
una actividad de gran valor sociocultural. Existen,
además, explotaciones ganaderas de porcino, va-
cuno y ovino, así como apícolas. Junto a ellas, el
aprovechamiento del corcho constituye otra activi-
dad generadora de riqueza para los habitantes del
Parque.
Dentro de la Sierra Morena cordobesa, la Sierra de
Hornachuelos se enclava en el sector metamórfi co
de la Sierra de los Santos, al sur del sinclinal car-
bonífero del Guadiato y al oeste del batolito de Los
Pedroches. Predominan en ella los materiales de
edad arcaica y primaria y extensas manifestaciones
hipogénicas, en especial granito y granodioritas.
Se trata de un territorio quebrado y de topografía
accidentada, cuyos materiales litológicos son piza-
rras micáceas, gneis y micacitas, principalmente.
No obstante, la Sierra de Hornachuelos presenta
una relativa homogeneidad litológica, estructural y
morfológica, que se resuelve en un paisaje aloma-
do de moderada altitud que desciende progresiva-
mente hacia el sureste, en una sucesión de suaves
pendientes rotas abruptamente por los profundos
valles abiertos por la red hidrográfi ca (Guadiato,
Bembézar, Retortillo), responsable última del as-
pecto montañoso de este sector de Sierra Morena.
En defi nitiva, la actividad cinegética y agrosilvo-
pastoral tradicional, sustentadas en una excelente
conservación del medio forestal, continúan siendo,
como desde hace decenas de años, los principales
recursos que el monte en la Sierra de Hornachuelos
ofrece a sus pobladores.
relieve y suelos
Las características geológicas y morfológicas cita-
das se traducen en la conformación de un relieve
con predominancia de zonas alomadas y elevacio-
nes de moderada altitud. La confi guración altitudi-
nal de la Sierra, que se eleva progresivamente de
SE a NW, oscila entre los 250 m (puntualmente, 100
m, en el Bembézar) y los 725 m, distribuyéndose en
el intervalo de 300-600 m la mayor parte del territo-
rio. Las principales alturas son Sierra Alta (722 m),
la Loma del Gitano (691 m) y el Cerro de la Tiesa
(673 m), todas ellas en el sector noroccidental.
En lo que respecta a las pendientes, predominan
las altas (15-30%) al Oeste del Bembézar, aunque
en la franja central y en los alrededores del Embal-
se del Retortillo son moderadas (7-15%).



WEBGRAFIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_Sierra_de_Hornachuelos
http://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7413
Imagenes: Google Imágenes

No hay comentarios:

Publicar un comentario